Profesional
¿Qué hace un Quiropráctico profesional?
Los Quiroprácticos profesionales realizan:

Ajustes Vertebrales


Antes de empezar un tratamiento quiropráctico es importante saber qué…
La Quiropráctica es la profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de dichos trastornos sobre la salud en general. Concede una particular importancia a las técnicas manuales, como la manipulación o el ajuste de las articulaciones y se centra especialmente en las subluxaciones.
Definición de la OMSOrganización Mundial de la Salud, Directrices sobre Quiropráctica, 2005
Su ejercicio abarca una serie de métodos de diagnóstico específicos y generales, como pueden ser las imágenes del esqueleto, los análisis de laboratorio, las evaluaciones ortopédicas y neurológicas, así como las exploraciones táctiles y las evaluaciones basadas en la observación.
El tratamiento del paciente comprende el ajuste vertebral y otras terapias manuales, ejercicios de rehabilitación, medidas de apoyo y complementarias, asesoramiento y educación del paciente. La práctica de la quiropráctica constituye sobre todo una forma de tratamiento conservador del sistema neuromusculoesquelético, que prescinde de medicamentos y de la cirugía.
Padecimientos tratables
mediante la Quiropráctica
- Lumbalgia
- Ciática
- Dolores de espalda
- Dolores de hombros o rodillas
- Esguince cervical
- Hernias de disco
- Dolores de cuello
- Latigazo cervical






Una columna vertebral sana facilita una vida plena.

Padecimientos no tratables
mediante la Quiropráctica
Como lo establecen las Directrices sobre Formación Básica e Inocuidad en Quiropráctica de la Organización Mundial de la Salud, no son tratables mediante la quiropráctica, los siguientes padecimientos:
- Anomalías tales como hipoplasia de la apófisis odontoides del axis y separación de la apófisis odontoides del cuerpo del axis.
- Fracturas.
- Tumor de la médula espinal.
- Infección aguda, como osteomielitis, discitis séptica y tuberculosis de la columna vertebral.
- Meningioma.
- Hematomas, tanto espinales como intracanaliculares.
- Tumor maligno de la columna vertebral.
- Hernia franca de disco con signos acompañantes de déficit neurológico progresivo.
- Invaginación basilar de la parte superior de columna cervical.
- Malformación de Arnold‐Chiari en la parte superior de la columna cervical.
- Malformación de Arnold‐Chiari en la parte superior de la columna cervical.
- Dislocación de una vértebra.
- Tipos agresivos (invasores) de tumores benignos, como el quiste óseo aneurismático, el tumor de células gigantes, el osteoblastoma o el osteoma osteoide.
- Dispositivos de fijación o estabilización interna.
- Enfermedad neoplásica del tejido muscular u otras partes blandas.
- Signos positivos de Kernig o de Lhermitte.
- Hipermovilidad generalizada, congénita.
- Signos o pautas de inestabilidad.
- Siringomielia.
- Hidrocefalia idiopática.
- Diastematomielia.
- Síndrome de cola de caballo.